El cartel de las dos horas

Este cartel es el resultado de un examen de dos horas.

Propone una reinterpretación contemporánea del teatro clásico, combinando una estética intensa con un fuerte enfoque gráfico. La composición se construye sobre una retícula vertical centralizada, con una jerarquía visual clara que prioriza el bloque tipográfico superior (nombre del festival) y equilibra el conjunto con un juego de texturas, transparencias y capas superpuestas.

El color cumple una función tanto narrativa como estructural. La dominante en rojo oscuro, negro y blanco genera una atmósfera dramática, ritual y evocadora, reforzando la conexión con el imaginario del teatro trágico clásico. El rojo funciona como elemento conductor: atraviesa la figura central, se imprime en la tipografía secundaria (MÉRIDA) y refuerza los marcos circulares laterales, creando unidad visual y dinamismo sin perder claridad.

En cuanto a la tipografía, se utiliza una familia de palo seco condensada y contundente, con una textura sutil de desgaste que le da carácter. El uso de mayúsculas resalta la dimensión institucional y cultural del evento, mientras que el subtítulo en serif pequeña aporta contraste y refinamiento. La disposición del texto “épica / comedia / drama / baile” en vertical rompe la linealidad y aporta fluidez visual.

La figura central en blanco y negro, intervenida con máscaras rojas y formas geométricas, genera un poderoso efecto de doble exposición. Este recurso, trabajado con máscaras vectoriales y modos de fusión en Photoshop, establece un diálogo entre lo humano y lo simbólico. Las imágenes impuestas de arquitectura romana, estatuas y sellos históricos aportan profundidad conceptual y visual al fondo.

A nivel técnico, el cartel demuestra un uso avanzado y estratégico de herramientas digitales: máscaras de recorte, modos de fusión, opacidades, filtros, recorte vectorial, capas de ajuste y texturizado tipográfico. En Illustrator se optimizó el trabajo de tipografía, composición de retícula y vectorización; en Photoshop, el tratamiento de imagen, color, superposición y ambientación final.

A pesar del tiempo limitado del examen, el resultado muestra coherencia estética, fuerza comunicativa y gran aprovechamiento de los recursos disponibles, consiguiendo un cartel que respira teatro clásico desde una mirada gráfica actualizada y efectiva.

Anterior
Anterior

Madrid, castizo

Siguiente
Siguiente

Tiempo para dibujar II